viernes, 14 de mayo de 2010
Comidas Indigenas
Tortillas de rescoldo: Pan de harina de trigo cocido en ceniza caliente
Murque: Harina tostada a medio moler
Ñachi: Sangre de cordero con sal ,cilantro, ají, limón y aceite
Apol: Higado de cordero con ají, comino, sal, cilantro y aceite. Esto se prepara con el cordero aún vivo se le hace un corte en la traquea por donde se le introducen los ingredientes. Se mata luego el codero y este guiso se corta en trozos y se come caliente,pero este procedimiento se a cambiado ahora hacen Apol al Blanco.
Apol al blanco: este se realiza con los mismo ingredientes anteriores una vez introducidos los ingredientes se sopla y amarra bien se cocina en agua hervida
Pulco:vino
Charquican: Guiso de zapallos, arvejas, choclo, porotos verdes, charqui.
miércoles, 12 de mayo de 2010
Costumbres
-pueblos preagroalfareros
Pueblos argoalfareros: llevaban un estilo de vida sedentario. dedicandose a la domesticación de animales y agricultura. Los pueblos que estaban ubicados mas al norte de Chile mostraban un nivel más desarrollado, ya que en ellos existía la influencia inca, que luego de la expansión de su imperio se pusieron en contacto con los aborígenes de chile. Implementando así técnicas mas sofisticadas como las terrazas de cultivo y canales de regadío. En cambio las tribus que se ubicaban mas al sur, implementaban técnicas mas simples.
Pueblos preagroalfareros: Más comúnmente denominados como nómadas, caracterizados por organizarse en bandas que viajan constantemente y no se quedan en un mismo lugar por mucho tiempo, solo el suficiente para reunir provisiones. También podemos clasificar dos tipos de estos: los pescadores y los cazadores y recolectores.
Los pueblos pescadores recorrían las costas de nuestro país, recolectando de esta forma alimentos marinos, pero también cazaban y recolectaban productos que se encontraban a orillas de ríos o cerca de las costas.
Los pueblos cazadores y recolectores habitaban zonas que hoy en día pertenecen a Chile y Argentina. Su dieta era complementada por los frutos silvestres que recolectaban y la caza de animales, implementando el uso de boleadoras, lanzas, arcos y flechas.
lunes, 10 de mayo de 2010
ubicacion geografica
Como podemos observar en la imagen que esta a la izquerda se encuentran los 17 pueblos indigenas que habitaron Chile en la epoca colonial.
Aymaràs:habitaban en lo que es hoy la region de Tarapaca y en la region de Atacama aunque en esta se encontraban en menos cantidad.
changos: Se ubicaron en lo que hoy se conoce como la serena en el extremo norte de nuestro pais.
Atacameños: Habitaron lo que hoy es el rio Loa hasta Copiapo.
Diaguitas: Se localizaron en los valles transversales entre los rios copiapò entre Atacama y aconcagua en la v regiòn.
Picunches: Habitaban entre los rios choapa en la IV region y el itata.
Mapuches: Se encontraban en el rio choapa en la IV region y la isla grande de chiloè, y se encontraban dispersos en estos lugares.
Huilliches: se localizaban desde el rio Tolten en la region de la araucania, al Seno de Reloncavi en la X Region de los Lagos.
Cuncos: habitaban entre rio bueno, el canal de chacao y el sector norte de chiloe en la X Region.
Pehuenches: Se encontraban desde los nevados de chiloe en la X Region hasta el volcan Lonquimay.
Puelches: Se localizaban desde el limite cordillereno meridional hasta Osorno en la x Region de los Lagos.
Chonos: Habitaban en elsector de las islas meridionales del archipielago de chiloe hasta el golfo de penas.
Poyas: Estaban en el limite meridional de los Puelches hasta el rio puelo.
Aonikenk: Se encontraban en las cercanias del lago nehuelhuaqui hasta las fuentes del rio cachamo.
Kàweskar: Ellos recorrian archipielagos de la patagonia occidental, desde el golfo de Penas hasta el Estrecho de magallanes.
Yaganes: habitaban en los canales del sur de Beagle.
Pascuenses: Habitaban y siguen habitando Isla de Pascua.
Selk`nam: Se encontraban al sector norte de Tierra del Fuego.
Joyas
El significado más profundo de las joyas es que son una conexión con el mundo celestial, a través de sus diseños e iconografías como figuras antropomorfas, zoomorfas y símbolos dan cuenta de conceptos relacionados con su cosmovisión, sirven como protección contra los espíritus malignos (pillanes) y conectan con Ngenechen (dios). Existen una serie de símbolos que hacen referencia a la luna y representa a la mujer (fertilidad), la vida, por su parte el sol (antu) representa la fuerza del hombre; el cintillo (trarilonko) es donde se concentra el pensamiento y la lucidez; las joyas pectorales de la mujer hacen referencia a la mujer, su condición de soltera o casada y representan la familia, la descendencia, la ascendencia e invocan a la fecundidad. Existen joyas que se utilizan dependiendo de ciclo fértil de la tierra (primavera, invierno, verano u otoño) lo que habla en forma explícita de la íntima relación que existe entre el mundo mapuche y la naturaleza. Cada familia goza de joyas que el retafe (orfebre) crea especialmente para cada familia, por lo cual resulta de gran importancia el traspaso de estas joyas que realiza la abuela a su nieta o la madre a su hija.
Prendas De
Prendas Del Pecho: Estas Joyas Son Las Populares Dentro De Las Joyas Femeninas Y Se Utilizaban Pendiendo Desde El Pecho O De Los Costados Desde Los Hombros, Tales Como Trapelakuchas, Prendedor De Dos Y Tres Cadenas, Sikiles, Runi Runi, Llol-Llol, Etc., Sujetados Por Decorados Y Grandes Alfileres, Conocidos Como Tupus Y Punzones.
domingo, 9 de mayo de 2010
Religión
En el plano religioso, en el Chile colonial la base de la organización eclesiástica eran los obispados de Santiago y Concepción. Desde tempranos años se contó con diversas órdenes religiosas: la Merced, San Francisco y la Compañía de Jesús. Una de las principales tareas de la Iglesia fue la conversión de los indios.
Desde el comienzo de la Conquista, la misión evangelizadora quedó en manos de los religiosos. El predicador iba con los ejércitos y el indígena apenas podía distinguirlo del conquistador, que diciéndose también apóstol del cristianismo, quería con el velo de la fe cubrir sus ambiciones, avaricias y crueldad. Para el misionero no resultaba fácil predicar sobre la caridad y la mansedumbre en medio del humo de la pólvora y de las espadas.
¿Cómo podían entender los indígenas la divina bondad de Dios mientras eran esclavizados por los encomenderos y los soldados los aplastaban bajo los cascos de sus caballos?
¿Cómo podían identificar los indígenas al sacerdote que les enseñaba el cristianismo y al soldado que les arrebataba sus bienes y su libertad? Muchas veces confundía a los dos en un mismo odio y en una misma maldición.
La situación del indígena provocó serios conflictos entre la Iglesia y las autoridades. El jesuita Luis de Valdivia tomó como una empresa personal la protección de los indígenas contra los abusos de soldados y encomenderos. Los primeros seis jesuitas del grupo de Luis de Valdivia dieron el ejemplo y su acción evangelizadora costó la vida de los primeros mártires.
Parlamentos:
Poesía
Pero también se suele interpretar esta valoración del indígena como una forma indirecta de autovaloración del español que lo vence.
Pequeña parte de la poesia:
Es Arauco, que basta, el cual sujeto
lo más deste gran término tenía
con tanta fama, crédito y conceto,
que del un polo al otro se estendía,
y puso al español en tal aprieto
cual presto se verá en la carta mía;
veinte leguas contienen sus mojones,
poséenla diez y seis fuertes varones
De diez y seis caciques y señores
es el soberbio Estado poseído,
en militar estudio los mejores
que de bárbaras madres han nacido;
reparo de su patria y defensores,
ninguno en el gobierno preferido.
Otros caciques hay, mas por valientes
son éstos en mandar los preeminentes.
Elicura Chihuailaf -poeta indígena mapuche- (Chile)
Estos cantos
Los arreboles del albasostienen mi espíritu
Vestimenta en la colonia:
sábado, 8 de mayo de 2010
Organizacion Politica en Chile:
Organizacion Social:
La guerra de Arauco:
en esta imagen se puede apreciar lo fria que fue esta guerra la cual comenzo el año 1536 con un periodo llamado La Mano Dura. Esta etapa se inicia con la realización de un alzamiento indígena, en el cual se toman siete ciudades australes. Como respuesta, los españoles empiezan una guerra despiadada y violenta contra los indígenas, tomando la medida de esclavizar a los indios rebeldes. En 1605 la Corona determina el fin de la esclavitud, pero'. El jesuita Luis de Valdivia fue asesor del gobernador García Ramón. Juntos intentaron suprimir el servicio personal de indios pacíficos.Tambien se puede apreciar en esta imagen la cantidad de muertos que causo y esto redujo la poblacion indigena en una cantidad considerable. En 1674 ocurre la abolición de la esclavitud, de a poco, las relaciones fronterizas se hacen más coordiales; hasta que en 1700 se termina la guerra propiamente tal, aunque posteriormente aún se mantendrían conflictos menores cada cierto tiempo.
Caracteristicas de la guerra:
Cuando los conquistadores españoles, dirigidos por Pedro de Valdivia, llegaron a la región del Bío Bío tenían un vago concepto sobre la belicosidad de los indígenas, pero debido a sus experiencias en México y Perú esperaban un pronto y fácil sometimiento por las armas de estos pueblos a la corona y su posterior evangelización.
Sin embargo no fue así; los conquistadores se enfrentaron a los mapuches, quienes plantearon una dura oposición, a la que también se asociarían los Huilliches, Picunches y Cuncos, colocando en los más duros aprietos la conquista y colonización de sus territorios. Los Mapuches previamente ya tenían experiencia reciente en relación a enfrentar a ejércitos extranjeros, ya que se habían enfrentado aproximadamente unos 80 años antes a los ejércitos incas comandados por Túpac Yupanqui en la zona del río Maule en la llamada Batalla del Maule,[1] estableciéndose de esta manera los límites del Imperio inca en la ribera de este río, a unos 250 km al sur de la actual capital de Chile, zona habitada por los picunches. La larga lucha contra el Tahuantinsuyo dejará su legado, de hecho para la cosmovisión mapuche la llegada de los españoles fue percibida como un nuevo tipo de invasor inca, de ahí el nombre que les pusieron "winkas", el que aún se emplea para los chilenos.
Introducion:
Espero que este trabajo les ayude a saber más de la vida de ellos y por todo lo que tuvieron que pasar.